sábado, 16 de abril de 2016

HOY UNA PEQUEÑA INTRODUCCION AL BMX

Siguenos en facebook











 

 Evolución deportiva
 
  • Nace en california en 1970
  • En 1980 se genera la variante conocida como race
  • En esa década se forma la primera asociación internacional de BMX la IBMXF.
  • En el 82 se realiza en california el primer campeonato mundial, desde entonces se corre un mundial por año el cual rota por  continentes
  • En enero del 93 fue integrado en la UCI
  • La primera olimpiada en la que el BMX fue parte se realizó en China en el año 2008.



EQUIPAMIENTOS 

 
  • En un principio los riders no usaban ningún tipo de protección especifica. Simplemente cogían los elementos del motocross como pueden ser los cascos coderas y rodilleras.
  • Con la regulación de este deporte los fabricantes empezaron a realizar material especifico debido a la popularidad y la demanda (1981)
  • La equitación que ahora llevan los corredores difiere mucho de aquellos que lo empezaron así ahora mismo todo rider  va equipado con: peto integral ( el cual protege brazos, pecho y espalda), pantalón largo, camiseta larga (técnicos), calas (zapatillas para los pedales automáticos) casco integral ligero, guantes largos. ( las categorías elite se quitan todo el peso posible en competición)


 Bicicleta 
 
  • Este ha sido el elemento que mas he evolucionado.
  • Empezando por el cuadro los cuales en un principio eran pesados por el material del que estaban compuestos (hierro) en la actualidad los tenemos de carbono dando así mayor  velocidad  y manejo al rider
  • Las ruedas se componían por unos neumáticos mas gruesos, los radios eran mas gruesos en la actualidad vemos unos neumáticos mas finos (mayor velocidad) radios mas finos y un diámetro reglado de 20 o 24 pulgadas.
  • Manillar en sus principies eran mas altos y anchos imitando a las motos, en la actualidad mas ergonómicos.
  • Los pedales eran mas anchos en cambio ahora son los automáticos (a partir de cadete.




domingo, 10 de abril de 2016

HABLAMOS DE PATINES

Siguenos en facebook

PATINES  

Su evolución

 
  • Desde esta perspectiva vemos los primeros patines rudimentarios en línea 1760 (Joshep Merlin) y poco manejables y con las ruedas de metal
  • En  Berlín 1818 se realiza el primer ballet sobre ruedas ante la imposibilidad de crear una pista cubierta de hielo.
  • Un año mas tarde en Francia es patentado el primer modelo mas serio por Monsieur Petibledin  el cual era un bota de cuero atornillada a una plataforma de madera con 4 o 6 ruedas de cobre, madera o marfil todo un lujo.

















  • Alemania toma la iniciativa en el mundillo patinador  desencadenando su popularidad de la mano de la cerveza cuando las camareras empiezan a servir dicha bebida montadas sobre unas botas con ruedas.
  • El patín Woorward 1859 soluciona el problema de la tracción y los giros, este patín tiene la ruedas centrales de mayor  tamaño que las de los extremos (acaba de nacer el rokering´.
  • 1860 nace el patín Parlor el cual incorpora una guía metálica y los elementos que se llevan hoy en día en los patines en línea.
  • 1863  James Plimpton crea la base de los patines quad resolviendo el problema de los giros

















  • 1900- 1910 patines en línea con 2 ruedas para facilitar su manejo, diez años mas tarde  se añade una  tercera ruda en el centro y una bota de hockey.

 
  • Solucionado el problema de los giros nace otro debido a la velocidad de los mismos nos encontramos el de frenar.




























  • Sin embargo es en los años 60 cuando se produce el antes y el después para los patines.
  • En Alemania un patín pesado pero con un diseño avanzado entra en el mercado alemán Euba-Swingo tenia 4 ruedas en línea donde la primera y la ultima sobresalen del patín y llevaba el freno en a parte delantera. Estos tenían la misma geometría que los patines de hielo.
  • 1966 de vuelta en EEUU, la empresa Chicago Roller Skate fabrica el primer patín en línea con una bota incorporada, verdadero antecesor de los nuestros, e inspirado en el diseño alemán, pero pensado para free-skating.
  • El patín en línea por fin es fiable y de fácil manejo, los años 70, gracias a ello, suponen el segundo hito de nuestra historia, producto del matrimonio entre la discoteca y el patinaje. Más de 4.000 Roller-Disco operaban en Hollywood durante estos años.













Modalidades 





  •        VELOCIDAD: Es una modalidad que consiste, básicamente, en lo que su nombre indica, carreras de velocidad. En los últimos años, la modalidad de Maratón o largas distancias (10, 15, 20, 40 km o incluso mas) está en auge debido a que son pruebas populares
 

 


 
 
  •         Tipo de patín: Este tipo de patín, está indicado básicamente para competiciones de velocidad. Su bota no es muy cómoda, y son bastante bajas, de cuero con fibra de vidrio o carbono. Son botas que pesan muy poco, para tener mayor facilidad de movimientos en la competición. Las guías “estándar” que se utilizan en estos momentos pueden ser de 4 ruedas de 100 mm, aunque ya se están viendo guías con ruedas mas grandes.
  •         —Equipo de seguridad es el casco y el traje de competición es similar a los de ciclismo.
 
 
 


 
 
 
  •        Free style slalom: Esta modalidad consiste en hacer trucos y bailes entre una serie de conos. Los conos hay que ponerlos en una determinada distancia ( 1,20m , 80cm y 50cm ), en filas de 20 conos, normalmente. Tenemos que prever que la superficie donde practicar esta modalidad, sea totalmente lisa, y sin desniveles.
 
 
 
  •        Tipo de patín: Los patines especializados en esta modalidad, son unos patines que se adapten totalmente a la forma del pie, quedan como un guante, puesto que esto hace que tengas mayor maniobrabilidad sobre los patines, al igual que la guía, que su medida más recomendable es de 243cm o 231. Para facilitar el patinaje de slalom, las ruedas suelen ir en modo rockering, es decir, las dos ruedas de los extremos, más pequeñas que las dos ruedas centrales
 
  •         Free skate: La modalidad de freeskate consiste en hacer rutas urbanas, sorteando obstáculos (escalones, alcantarillas, distintos tipos de suelo / asfalto) disfrutando así del patinaje que te ofrece la calle. Lo que no quiere decir que todo esto no se pueda disfrutar con unos patines de fitness o con cualquier otro tipo de patín, pero esta modalidad requiere otras características más duras en el modelo.
 
  •         Tipo de patín: Estos patines suelen ser una mezcla entre patines de agresivo y patines de fitness, haciendo del patín, un patín cómodo y resistente a la vez. Suelen tener guías cortas para tener mayor maniobrabilidad en el patín , y las ruedas suelen ser de un tamaño intermedio (80mm. Con una dureza de 84A / 85A ) para que pueda resistir cualquier tipo de superficie que hoy día te puedes encontrar en cualquier ciudad.
  •         —Esta modalidad de patinaje se puede practicar en cualquier lugar, teniendo la precaución necesaria ya que vamos a hacer rutas urbanas y contamos con diferentes obstáculos que no nos encontramos en otro tipo de modalidad.
 
 
 
 
 
  •        Fitness: El fitness es una modalidad de patinaje tranquila. Consiste básicamente en pasear tranquilamente por la calle o por carriles habilitados para ello.
 
 
 
 
 
 
  •        —Tipo de patín: Los patines que se usan para esta modalidad, son patines cómodos y ligeros, para que a la hora de dar largos paseos el patín no se haga demasiado pesado. Las guías suelen ser más largas que para otras modalidades, y sus ruedas, suelen ser de 80 mm / 76 mm. Los patines de fitness suelen venir con taco de freno incorporado.
 
 
 
 

 
  •        Hockey línea: Esta modalidad es un deporte de equipo que se juega en pistas de cemento o loseta, de forma análoga a las de hockey sobre hielo, pero más pequeñas.
 
 
 
  •        Tipo de patín: Los jugadores usan patines en línea de cuatro ruedas consecutivas. Nació de la idea de seguir practicando el hockey hielo en verano, debido a la falta de hielo en esta época del año. Por lo tanto guarda muchas similitudes con el Hockey sobre hielo.
 
 
 
  •         Free style vert- agresivo: El patinaje agresivo es aquella modalidad de patinaje en la que su mayor atractivo es realizar maniobras aéreas, valiéndose de rampas, barandillas, bordillos, bancos .. y todo aquello que sea deslizable para los patinadores que se atreven con esta modalidad. Los skate parks o skate plazas suelen ser un gran foco de patinadores, ya que en estos lugares habilitados para practicar esta modalidad, tienen un sin fin de obstáculos y rampas para divertirse y practicar a sus anchas.
 
 
 
 
  •        Tipo de patín: Los patines agresivos, suelen ser ligeros, cómodos y resistentes, ya que el patinador agresivo no escatima a la hora de raspar o tropezar al hacer trucos.
  •        —Guías – ruedas: Las ruedas de los patines agresivos suelen ser muy pequeñas y duras, por lo que no son unos patines recomendables para hacer rutas urbanas. En los patines agresivos, un dato importante a tener en cuenta dentro de las características del patín, es que el chasis pueda ser desmontado, puesto que en esta modalidad, se destrozan a menudo y tanto la guía como la placa de soul, acaban desgastadas antes de lo que uno se pueda llegar a pensar
 
 
 
 
Tecnología del patín agresivo

  
  •        El patinaje agresivo se diferencia de otros estilos, por el modelo de patín y sus componentes ya que este esta diseñado para resistir golpes, deslizarse por diferentes superficies etc.
  •        Este tipo de patín a evolucionado hasta llegar a su actual formato debido a las necesidades de los usuarios de este deporte así vemos:
  •        —Bota: dependiendo del patín será de plástico o de fibra de carbono.
  •        —Botín: este se encuentra en el interior de la bota siendo acolchado y blando proporcionando la comodidad necesaria para la practica del deporte.
  •        Hebilla micrométrica: para ajustar el patín.
  •        Chasis o guías: sobre la cual se montan las ruedas, suele ser de plástico o fibra de vidrio.
  •        Ruedas y anti rockers: las ruedas so pequeñas ya que así permiten mayor control a la hora de realizar diferentes trucos, los antirocker es uno de los elementos por los que diferenciamos estos patines, “son las ruedas centrales son más pequeñas y son poca movilidad estos elementos son los que permiten el deslizamiento en las barandillas  etc.
  •        H-block: este también es un elemento para el deslizamiento sobre superficies como barandillas etc.
  •        Ejes: sobre estos están montadas las ruedas.
  •        Soul plate: otro elemento de evolución y diferencia con respecto a los demás patines en línea, el soul plate sirve para realizar diferentes tipos de grinds (deslizamientos en bordillos barandillas etc.)  es como una plantilla de plástico mas ancha.
  •        Spoiler o cuff: parte trasera del patín , también es parte de la bota, se puede cambiar debido al estado.
 
 
 
 

























miércoles, 23 de marzo de 2016

Hablamos de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)

Siguenos en facebook


Rotura del ligamento cruzado anterior.



 INTRODUCCION
Articulación de la rodilla.
Ligamentos de la rodilla.
Rodilla.
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Rotura del (LCA).
Tratamiento del LCA  roto.
Rehabilitación 
Articulación de la rodilla

     La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Como superficies articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de la rótula y meniscos (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la tibia).  La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos 



   LIGAMENTOS  DE LA RODILLA
      Los principales son: 
Ligamento lateral interno, en la parte interior de la rodilla, que previene de deformidades en valgo, que la rodilla se doble hacia adentro. 
Ligamento lateral externo, en la parte exterior de la rodilla, que evita que se deforme en varo, hacia afuera.
Ligamento cruzado posterior, que impide el desplazamiento a posterior de la tibia con respecto al fémur.
Ligamento cruzado anterior, que está en la central de la rodilla, entre la escotadura intercondílea y la espina tibial, impide el desplazamiento hacia delante de la tibia con respecto al fémur y proporciona cierta estabilidad rotacional.  Estos dos ligamentos (anterior y posterior)  se “cruzan” dentro de la rodilla formando una "X"; es por esto que se los denomina ligamentos "cruzados". El LCA es la estructura que se lesiona con mayor frecuencia.
  El ligamento cruzado anterior (LCA)
  El LCA está envuelto por la membrana sinovial es intracapsular.
Función:
      El ligamento cruzado anterior es principal estabilizador de la rodilla, tanto en sentido antero-posterior como rotacional (aproximadamente 90% de la fuerza). Limita el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, la rotación tibial y la angulación en varo o valgo de la rodilla cuando está en extensión completa.
  Rotura del ligamento cruzado anterior
 La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla es una lesión ligamentosa frecuente, especialmente en la práctica deportiva, siendo el mecanismo más común de lesión el trauma indirecto, donde habitualmente están involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación.
  Tratamiento del LCA roto
     La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento de rehabilitación consistirá en bajar la inflamación y ayudar a la regeneración del ligamento cruzado anterior (con onda corta y magnetoterapia), además potenciaremos la musculatura que gobierna la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos), trabajando principalmente el cuádriceps y más aún el vasto interno, insistiendo mucho en la propiocepción.

El tratamiento de la rotura completa del ligamento cruzado anterior es quirúrgico, salvo que el paciente sea de una edad media – avanzada y no vaya a realizar ningún esfuerzo físico. Existen distintos tipos de cirugía, los más usados son el T2 o T4 (se usan los tendones del semitendinoso y recto interno de la rodilla del propio paciente) y el HTH (se utiliza el tendón rotuliano junto con un fragmento de hueso de la rótula y de la tibia, puede ser del propio paciente o de cadáver).

Una rehabilitación pre quirúrgica es fundamental para una rápida recuperación post quirúrgica

Rehabilitación
 
     Comienzo del tratamiento a los 7 días de la cirugía, en estos primeros 7 días el paciente ya ha apoyado la pierna sin cargar peso en ella, se ha puesto hielo (antiinflamatorio) cada 2-3 horas 10 min. y ha realizado ejercicios isométricos de cuádriceps. - Del 10º día a 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- y extra articular, ganar movilidad articular y de la rótula, ligera tonificación muscular. Trabajar la marcha correctamente y retirada de una muleta(trabajo con fisioterapeuta).







De la 3ª a la 6ª semana, retirada de la segunda muleta (4ª semana), marcha perfecta, ganar movilidad articular, y tonificación muscular. Eliminación de la inflamación y edema.
 
 
   












    • De la 6ª a la 8ª semana, balance articular completo, tonificación muscular, trabajos propioceptivos.
 


















    • De  la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de cicatrización del neo ligamento, trabajo en bicicleta estática y propiocepción.
 


  


























   • De la 12ª a la 16ª semana, potenciación muscular intensa (ya se ha producido una buena cicatrización ósea y de la fascia), ejercicios propioceptivos de mayor dificultad, carrera continua progresiva.


 
  


























  •  A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva.