miércoles, 23 de marzo de 2016

Hablamos de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)

Siguenos en facebook


Rotura del ligamento cruzado anterior.



 INTRODUCCION
Articulación de la rodilla.
Ligamentos de la rodilla.
Rodilla.
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Rotura del (LCA).
Tratamiento del LCA  roto.
Rehabilitación 
Articulación de la rodilla

     La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Como superficies articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de la rótula y meniscos (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la tibia).  La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos 



   LIGAMENTOS  DE LA RODILLA
      Los principales son: 
Ligamento lateral interno, en la parte interior de la rodilla, que previene de deformidades en valgo, que la rodilla se doble hacia adentro. 
Ligamento lateral externo, en la parte exterior de la rodilla, que evita que se deforme en varo, hacia afuera.
Ligamento cruzado posterior, que impide el desplazamiento a posterior de la tibia con respecto al fémur.
Ligamento cruzado anterior, que está en la central de la rodilla, entre la escotadura intercondílea y la espina tibial, impide el desplazamiento hacia delante de la tibia con respecto al fémur y proporciona cierta estabilidad rotacional.  Estos dos ligamentos (anterior y posterior)  se “cruzan” dentro de la rodilla formando una "X"; es por esto que se los denomina ligamentos "cruzados". El LCA es la estructura que se lesiona con mayor frecuencia.
  El ligamento cruzado anterior (LCA)
  El LCA está envuelto por la membrana sinovial es intracapsular.
Función:
      El ligamento cruzado anterior es principal estabilizador de la rodilla, tanto en sentido antero-posterior como rotacional (aproximadamente 90% de la fuerza). Limita el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, la rotación tibial y la angulación en varo o valgo de la rodilla cuando está en extensión completa.
  Rotura del ligamento cruzado anterior
 La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla es una lesión ligamentosa frecuente, especialmente en la práctica deportiva, siendo el mecanismo más común de lesión el trauma indirecto, donde habitualmente están involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación.
  Tratamiento del LCA roto
     La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento de rehabilitación consistirá en bajar la inflamación y ayudar a la regeneración del ligamento cruzado anterior (con onda corta y magnetoterapia), además potenciaremos la musculatura que gobierna la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos), trabajando principalmente el cuádriceps y más aún el vasto interno, insistiendo mucho en la propiocepción.

El tratamiento de la rotura completa del ligamento cruzado anterior es quirúrgico, salvo que el paciente sea de una edad media – avanzada y no vaya a realizar ningún esfuerzo físico. Existen distintos tipos de cirugía, los más usados son el T2 o T4 (se usan los tendones del semitendinoso y recto interno de la rodilla del propio paciente) y el HTH (se utiliza el tendón rotuliano junto con un fragmento de hueso de la rótula y de la tibia, puede ser del propio paciente o de cadáver).

Una rehabilitación pre quirúrgica es fundamental para una rápida recuperación post quirúrgica

Rehabilitación
 
     Comienzo del tratamiento a los 7 días de la cirugía, en estos primeros 7 días el paciente ya ha apoyado la pierna sin cargar peso en ella, se ha puesto hielo (antiinflamatorio) cada 2-3 horas 10 min. y ha realizado ejercicios isométricos de cuádriceps. - Del 10º día a 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- y extra articular, ganar movilidad articular y de la rótula, ligera tonificación muscular. Trabajar la marcha correctamente y retirada de una muleta(trabajo con fisioterapeuta).







De la 3ª a la 6ª semana, retirada de la segunda muleta (4ª semana), marcha perfecta, ganar movilidad articular, y tonificación muscular. Eliminación de la inflamación y edema.
 
 
   












    • De la 6ª a la 8ª semana, balance articular completo, tonificación muscular, trabajos propioceptivos.
 


















    • De  la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de cicatrización del neo ligamento, trabajo en bicicleta estática y propiocepción.
 


  


























   • De la 12ª a la 16ª semana, potenciación muscular intensa (ya se ha producido una buena cicatrización ósea y de la fascia), ejercicios propioceptivos de mayor dificultad, carrera continua progresiva.


 
  


























  •  A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina