miércoles, 23 de marzo de 2016

Hablamos de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)

Siguenos en facebook


Rotura del ligamento cruzado anterior.



 INTRODUCCION
Articulación de la rodilla.
Ligamentos de la rodilla.
Rodilla.
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Rotura del (LCA).
Tratamiento del LCA  roto.
Rehabilitación 
Articulación de la rodilla

     La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Como superficies articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de la rótula y meniscos (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la tibia).  La cápsula articular es grande y laxa, y se une a los meniscos 



   LIGAMENTOS  DE LA RODILLA
      Los principales son: 
Ligamento lateral interno, en la parte interior de la rodilla, que previene de deformidades en valgo, que la rodilla se doble hacia adentro. 
Ligamento lateral externo, en la parte exterior de la rodilla, que evita que se deforme en varo, hacia afuera.
Ligamento cruzado posterior, que impide el desplazamiento a posterior de la tibia con respecto al fémur.
Ligamento cruzado anterior, que está en la central de la rodilla, entre la escotadura intercondílea y la espina tibial, impide el desplazamiento hacia delante de la tibia con respecto al fémur y proporciona cierta estabilidad rotacional.  Estos dos ligamentos (anterior y posterior)  se “cruzan” dentro de la rodilla formando una "X"; es por esto que se los denomina ligamentos "cruzados". El LCA es la estructura que se lesiona con mayor frecuencia.
  El ligamento cruzado anterior (LCA)
  El LCA está envuelto por la membrana sinovial es intracapsular.
Función:
      El ligamento cruzado anterior es principal estabilizador de la rodilla, tanto en sentido antero-posterior como rotacional (aproximadamente 90% de la fuerza). Limita el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, la rotación tibial y la angulación en varo o valgo de la rodilla cuando está en extensión completa.
  Rotura del ligamento cruzado anterior
 La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla es una lesión ligamentosa frecuente, especialmente en la práctica deportiva, siendo el mecanismo más común de lesión el trauma indirecto, donde habitualmente están involucradas fuerzas de desaceleración, hiperextensión y rotación.
  Tratamiento del LCA roto
     La rotura puede ser parcial o completa. En el caso de que la rotura sea parcial, el tratamiento de rehabilitación consistirá en bajar la inflamación y ayudar a la regeneración del ligamento cruzado anterior (con onda corta y magnetoterapia), además potenciaremos la musculatura que gobierna la rodilla (cuádriceps, isquiotibiales, aductores y gemelos), trabajando principalmente el cuádriceps y más aún el vasto interno, insistiendo mucho en la propiocepción.

El tratamiento de la rotura completa del ligamento cruzado anterior es quirúrgico, salvo que el paciente sea de una edad media – avanzada y no vaya a realizar ningún esfuerzo físico. Existen distintos tipos de cirugía, los más usados son el T2 o T4 (se usan los tendones del semitendinoso y recto interno de la rodilla del propio paciente) y el HTH (se utiliza el tendón rotuliano junto con un fragmento de hueso de la rótula y de la tibia, puede ser del propio paciente o de cadáver).

Una rehabilitación pre quirúrgica es fundamental para una rápida recuperación post quirúrgica

Rehabilitación
 
     Comienzo del tratamiento a los 7 días de la cirugía, en estos primeros 7 días el paciente ya ha apoyado la pierna sin cargar peso en ella, se ha puesto hielo (antiinflamatorio) cada 2-3 horas 10 min. y ha realizado ejercicios isométricos de cuádriceps. - Del 10º día a 3ª semana el objetivo es disminuir inflamación y derrame intra- y extra articular, ganar movilidad articular y de la rótula, ligera tonificación muscular. Trabajar la marcha correctamente y retirada de una muleta(trabajo con fisioterapeuta).







De la 3ª a la 6ª semana, retirada de la segunda muleta (4ª semana), marcha perfecta, ganar movilidad articular, y tonificación muscular. Eliminación de la inflamación y edema.
 
 
   












    • De la 6ª a la 8ª semana, balance articular completo, tonificación muscular, trabajos propioceptivos.
 


















    • De  la 8ª a la 12ª semana, potenciación muscular progresiva, respetando tiempos de cicatrización del neo ligamento, trabajo en bicicleta estática y propiocepción.
 


  


























   • De la 12ª a la 16ª semana, potenciación muscular intensa (ya se ha producido una buena cicatrización ósea y de la fascia), ejercicios propioceptivos de mayor dificultad, carrera continua progresiva.


 
  


























  •  A partir de la 16ª semana, vuelta progresiva a su actividad deportiva.
 
 
 

viernes, 18 de marzo de 2016

Un poco de historia

Siguenos en facebook




 

Introducción

Vamos a tratar un tema tan actual como el break dance (b-boying)  comenzando desde sus orígenes en Estados Unidos, viendo cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días, su  llegada a España y su evolución en nuestro país, así  las como las competiciones nacionales como internacionales.
También veremos la cultura hip hop ya que para hablar de break se tiene qua hablar de este movimiento, su impacto social (música, grafiti, ropa).
Por último  se hablara de su paralelismo con el deporte y la danza, su técnica, el entrenamiento sus diferentes ramas, la competición.

Historia

El b-boying (break dance) es una cultura urbana que empezó a finales de los años 60 (69 aproximadamente) no es hip hop ya que el hip hop lo envuelve todo (rap, graffiti). Bboy es el nombre con el que se conoce a la persona que baila break, también se usa bgirl para referirse al género femenino. Fue el jamaicano Dj Kool Herc quien utilizo este nombre para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “breaks” (scratchs). El bboying es mas popularmente conocido como break dance, nombre comercial que le dieron los medios en sus inicios. El bboying nació siendo un derivado del up rocking que a su vez fue un derivado del charleston. Al contrario que la creencia popular, esta danza no se baila de manera conjunta con el popping y e looking. Estos tres bailes se bailan de manera separada. La creencia de mezclar pasos de un estilo con otro fue propiciada por las películas que llevaron el baile desde USA a Europa, las que por dotarlas de mayor comercialidad unieron las tres formas de bailar.
El bboying es una danza urbana surgida en las  comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los años 70
Uno de los personajes clave en la historia del bboying fue James Brown un artista plenamente consagrado a finales de los 60 entre la población negra de los EEUU.
Por esas fechas los Djs de todo New York también hicieron evolucionar la técnica y el estilo del Djing.
En el Bronx Dj Kool herc (1974) se dio cuenta de lo mucho que se exaltaba el público cada vez que sonaba la parte más rítmica de la canciones de James Brown y en las cuales no había letra (los llamados breaks), decidió entonces coger la aguja del tocadiscos y regresarla manualmente al punto de canción donde había empezado el break para extenderlo tantas maneras como él deseaba.

Herc utilizo los discos del mismo álbum para reproduciros uno detrás de otro y conseguir el mismo efecto que inicialmente se consiguiese manualmente al mover hacia atrás la aguja del tocadiscos: extender el break de la canción. Esto se dio a conocer como breakbeat y fue lo que permitió evolucionar el baile, y en el cual muchos optaron con estilos en el suelo: giros, caminar de cuclillas etc. A todos estos chicos y chicas se les empezó a conocer con el nombre bboy y bgirls. Inspirado por Herc el Dj Afrika Bambataaa se hizo notablemente famoso en el distrito del Bronx y mundialmente años más tarde. Fue él mismo el que se percato del cambio que la música, el baile y la pintura estaban provocando en las juventudes de su barrio, estos elementos eran una vía de escape a las gangs (bandas), drogas y la mala vida tan común en las barriadas pobres como el Bronx o Brooklyn. De ahí su rápida expansión a los jóvenes de diferentes distritos.
En su intento por definir lo que estaba sucediendo Afrika Bambataaa decidió darle el nombre de hip hop a este nuevo movimiento el cual integra baile, música y pintura. Era una nueva cultura con raíces muy diversas.
Entre el año 68 y 74 en esta etapa se asientan las bases del bboying de la actualidad, en esa época las guerras entre bandas plagan el Bronx. Se  ha dicho que el bboying sustituye el enfrentamiento entre pandillas callejeras. Por el contrario es un error pensar que nunca jugó un papel importante en la mediación de la rivalidad entre pandillas. Ambos puntos tienen algo de verdad. El uprcok tiene sus raíces en los enfrentamientos de las bandas, siempre que había algún problema los dos jefes de cada banda tenían un enfrentamiento preliminar “uprock” y el que ganaba esta batalla preliminar decida donde se realizaría la lucha real.
Entre los primeros bboys podemos destacar a Klart kent, EL Bobo Amazing, Los Gemelos Nigga… como ellos mismos declaran en sus orígenes, la mayoría de los pasos del breaking no seguían ningún patrón ni estructura. Cabe resaltar que en los últimos años de este periodo el breaking sirvió para resolver muchas de las peleas anteriormente mencionadas
Entre el año 75 y 79 esta fase comienza con el nacimiento en Puerto Rico del Dj Charlie Chase que adquirió prominencia con el estilo latino y permitió que este se integrara con la comunidad negra. Tomando la inspiración de música como la salsa y artes marciales como la capoeira. Así los puertorriqueños son los creadores del estilo fundation del bboying.


En 1977 se crea Rock Steady Crew. Ellos fueron uno de los grupos que popularizaron el bboying en todo el mundo gracias a su aparición en diversas películas. En agosto del 81 el fotógrafo/ escultor Henry Chalfant les ofreció la oportunidad de mostrarse en el Lincon Center Outdoors program. Esta performance, la cual también fue una batalla con los bboy rivales: the dinamycs rockers, fue crucial no solo porque fue cubierta por las estaciones de televisión local, The New York Times, The Village Voice etc, sino porque también ganaría después exposición mundial.
 












Otro grupo igualmente famosos fueron los  New York City Breakers, los cuales actuaron en un show presidencial en 1984 en el que Ronald Reagan estaba presente y fue transmitido a nivel nacional por varias cadenas de televisión.
 










En los años siguientes la exposición del bboying por los medios de comunicación ofreció la oportunidad a miles de jóvenes para hacer frente a esta nueva forma de expresión con el documental Style Wars (1982) y películas como Breaking 1y 2 (1984), electric boogalo (1985), televisión, publicidad, cine, teatro y festivales de breaking estaban por todas partes y se extendieron por todo el mundo.











El punto culmínate de esta época fue cuando en la ceremonia de clausura de las olimpiadas de 1984 de los Angeles aparecieron más de 100 bboys y bgirls en escena. A finales de la década de los 80 el bboying entro en declive, resurgiendo otra vez a mediados de los 90 gracias a bboys como Storm (Alemania) haciendo crecer el número de adeptos al baile alrededor del globo.


El break en España

 Se introduce en España en la primera mitad de los años 80. Uno de los factores que más contribuyeron a la implantación de la cultura hip hop fueron la presencia de bases militares  norte americanas en suelo español, los militares acantonados en ellas especialmente los de razas afroamericanas o latinas seguían la estética hip hop, escuchaban rap, tanto en la base, como en las emisoras de la mismo o los discos que se vendían en ella como en las discotecas a las que acudían como por ejemplo el Stone ---Torrejón de Ardoz.
Uno de los referentes que suele citarse de modo habitual como punto de entrada del rap en España es la base aérea de Torrejón deArdoz.
Tanto la música como la forma de vestir de los norteamericanos causaron un profundo impacto en los jóvenes locales que posteriormente pasarían a crear rap en castellano (Frank T).
El breaking comenzó en la misma época en Madrid alrededor de los 80. Se ha señalado que su nacimiento tuvo lugar entre el año 80 y 81 en la zona de Azca.





En la discoteca Windsor se daba un espectáculo de breaking de un grupo americano, también la serie fama 1980 inspiró a muchos a practicar este arte.














Pero fue en 1982 donde casi todo empezó en una discoteca de Azca llamada Nubes, allí fue donde se vieron los primeros bboys de suelo y bailarines de popping (robot) los cuales estaban influenciados por puertorriqueños que  visitaban España.
En un principio la gente imitaba los movimientos sin saber lo que era el breaking. Después de un tiempo algunos bboys empezaron a ser conocidos por ese extraño baile que realizaban en el suelo (Piquito y Luces), los primeros bboys bailaban con música disco pues el rap aun no había llegado a España, en ocasiones cuando llevaban mucho tiempo bailando en la discoteca ante la mirada atónita de clientes, Dj, propietario el Dj decía cambiar la música a ver si así conseguía que dejasen de hacer esos movimientos extraños, pero ellos seguían bailando aunque les pusiesen sevillanas.
Poco a poco se empezaron a ver más gente que también lo hacía. Muchos de ellos habían recibido información del exterior, sobre todo los que tenían algún familiar que hubiera viajado a Estados Unidos. En esa época el break empezaba a consolidarse.
Y así se empezaron a formar grupo como South City Breakers  (los nubes) Madrid City Breakers, Mad Break etc, que solían moverse por Nuevos Ministerios.




Por aquella época los corros en los bajos de Azca eran salvajes, bailaban más de 500 personas tocando todos los estilos del breaking, naciendo en aquella época Madrid Sky Breakers que más tarde paso a llamarse Madrid City Breakers y Nuevos Ministerios se llenaba de gente para ir a verles, llegando a ir gente de Televisa (canal de televisión mexicano) para decirles que en su país eran unos ídolos.












 

Siendo ellos los que en España impulsaron mas el auge del break, consiguiendo la primera equipación de la marca Kappa por medio de uno de los miembros, el cual había ganado el campeonato de Madrid de gimnasia deportiva,  lo que hizo subir al grupo en cuanto a calidad deportiva e imagen. A partir de entonces se les empezó a conocer como los Kappa, firmando un contrato de dos años por el que se comprometían a vestir con ropa de la marca.










Con este patrocinio se presentaron al popular concurso Tocata  en el cual se enfrentaron entre si (se presentaron en dos formaciones) y ganaron.
Otro miembro de este conocido grupo fue un breaker de Hortaleza campeón de Europa sobre patines, el cual se dedicaba a enseñar breaking a niños de su barrio y también a decorar paradas con su firma. Este breaker hacia suelo muy rápido y también bailaba poping. A Madrid City Breakers también se unieron miembros de otros grupos, uno de ellos con el record de vueltas de cabeza en España (264).
Acto seguido entraron en el circuito de los medios de comunicación: radio, televisión y prensa… actuaciones por las discotecas por las que les llegaban a pagar 500.000 pesetas de la época, los Dj les solían anunciar en varios idiomas en las discotecas de la costa.
En el campeonato de España celebrado en Barcelona en 1985, la presentación era un rap que cantaron dos de los integrantes del grupo  diciendo una cualidad de cada uno, la cual representaban en conjunto con la instrumental.



Fueron los mejores y aquello fue muy divertido para ellos hasta que alguien de la organización les dijo que aquello era Barcelona y la competición no la podían ganar unos madrileños. Ganaron los representantes de Alicante.
A partir de los años 90 parece que el movimiento breaker decae tanto en España como en el resto del mundo, solo manteniéndose vivo por la cultura hip hop y algunos bboys que no permiten su desaparición, aunque hay que resaltar que en España en Madrid y Barcelona, como por ejemplo en Nuevos Ministerios siempre hubo gente bailando. También es cierto que gente de la llamada vieja escuela nunca dejo de hacerlo ya no solo en Nuevos Ministerios sino también en sitios como VCuatro ientos etc., y a raíz de ello las nuevas generaciones empezaron a coger su legado. También hay que resaltar que en los nuevos tiempos es más fácil obtener material ya que a mediaos de los 90 podías encontrar  videos de competiciones y recopilaciones, siendo en la actualidad mucho más fácil su difusión debido a las redes sociales e internet.
En la actualidad en España hay variedad y cantidad de concursos tanto nacionales como internacionales en los cuales cabe destacar la Battle of the Year, en la cual se enfrenta grupos de ámbito nacional y siendo el ganador el que representa a nuestro país en la final de Alemania.
Como individual tenemos la Red Bull bc One, en la cual también los bboys se van clasificando siendo los mejores de sus ciudades para enfrentarse en una competición nacional de la que el vencedor pasa a una final europea en la que los mejores entran en la final mundial este año realizada en Francia.

También existen varios campeonatos locales, los cuales son una manera de entrenar y afrontar una competición naciona,l ya que cada vez tienen mayor aceptación y público de todos los tipos y aspectos, al tratarse de una disciplina tan difícil, espectacular y variada.




Hoy en día

A día de hoy esta disciplina tiene una trayectoria con múltiples presencias, ya que ha trascendido desde sus inicios en Norteamérica al resto del mundo, así lo demuestran los campeonatos de fama y nivel internacional como son:

The Battle of the Year








La batalla de año comúnmente conocida como BOTY es una competición de bboying anual que comenzó en el año 1990. Ha sido considerada como la principal competencia de bboying en el mundo y se ha referido como la copa del mundo de esta disciplina. Se realizan dos torneos de clasificación regional, también conocidos como los preliminares se lleva a cabo en todo el mundo y culmina con la BOTY INTERNACIONAL el evento final mundial que se celebra anualmente en Alemania
Durante las primeras 23 ediciones la BOTY  era una competición por equipos en 2013 se añadió el 1vs1.
El concurso genero en 2007 el documental Planet bboy y así como la película con su mismo nombre en 2013 ambas dirigidas por Benson Lee. También ha ganado la atención para la promoción positiva de la cultura hip hop, y la unidad social.

Red bull BC One




La red bull bc One  es una competición anual de bboying que tiene sus inicios en 2004. Esta competición está patrocinada por la bebida energética Red Bull. Es una competición de 1vs1 individual en donde se enfrentan 16 bboys por evento los cuales son elegidos por un jurado acorde a: su habilidad, personalidad y oído.
Cada año la final de esta competición se establece en diferentes ciudades. En 2004 se estableció en Biel, Suiza, 2005 en Berlín, Alemania, 2006 en São Paulo, Brasil, 2007 en Johannesburgo, Sudáfrica, 2008 en París, Francia, 2009 en Nueva York, Estados Unidos, 2010 en Tokio, Japón, 2011 en Moscú, Rusia en 2012 y Rio de Janeiro y Brasil. El 2013 es el décimo aniversario de la Red Bull BC One y se llevo a cabo en Seúl y Corea. Un DVD oficial de la Red Bull BC One fue lanzado para los eventos del 2004 y 2005, en la cual la producción fue criticada por los derechos musicales así que desde 2006 hasta ahora dejo de lanzar DVDs e hicieron videos de las batallas, los cuales dejaron disponibles en su página y las redes sociales. En 2007, Alastair Siddon dirigió un film acerca de la Red Bull BC One 2007, el film fue lanzado en Marzo del 2010 con el título de "Turn it Loose”.

Fases

1. Cyphers: Pre-eliminatoria nacional. El ganador clasifica para las Clasificatorias.
2. Clasificatorias: Es el evento donde batallan los ganadores de las Cyphers de los países de la región. El ganador clasifica para las finales.
3. Finales: Los ganadores de las 6 clasificatorias y 10 bboys nominados batallan por el título de Campeón Mundial.



Cabe resaltar que En 2010 por primera vez en la historia del Bboying se creó una selección de los mejores Bboys del mundo de 4 continentes que fueron unidos en una crew. Esta iniciativa se llevó a cabo para transmitir el conocimiento del Bboying y la cultura del Hip Hop.







The notorius IBE



The Notorious IBE es un evento internacional de la danza Hip Hop organizado por primera vez en 1998 en Rotterdam, Países Bajos. De 1998 a 2005, el evento tuvo lugar 
en el Teatro Musical Nighttown en Rotterdam. En 2008, después de un descanso de dos años, el festival se trasladó a la ciudad de Heerlen en Limburg, la provincia más al sur de los Países Bajos. A diferencia de muchos otros de  eventos, el IBE está establecido como un festival y ofrece a sus visitantes una mezcla única de música, la danza y la cultura todo se presenta en 40 a 50 programas diferentes en el transcurso de tres días.

Cada año, el IBE invita a bailarines de renombre mundial (breakdancers, poppers, bailarines funky), DJ e invitados especiales del Hip Hop internacional y la escena de la danza urbana. El programa incluye las batallas de baile, talleres, programas de entrevistas, espectáculos de danza y música en vivo. La entrada de el IBE da libre acceso a todos "Cyphers" y las actividades durante el evento. Todos los talleres del IBE son gratuitos

IBE es comúnmente conocido por presentar programas especiales de baile como Seven2Smoke, el movimiento más largo BBoy, 3 en 3 grupos de  batalla, el enfoque en Footwork batalla. Desde 2008 el IBE es la sede  para el Clasificatorio Europeo de los Campeonatos BBoy del Reino Unido. Entre 2001 y 2012 el festival se hizo famoso en todo el mundo a través de  "All Battles All '. El" All Battles All "eran  épicas batallas en la pista  sin jueces y plazos que ofrecían a los mejores Breakdancers  del mundo representar a sus países y continentes formados por equipos All Star. A pesar de la atención mundial y la popularidad la organización del festival decidió parar la programación del "All Battles All" en 2013. La atención masiva para el "All Battles All" opacaron el concepto original detrás de la IBE. Siendo un festival dedicado a presentar y por igual resaltar todos los aspectos de la cultura Hip Hop. Un lugar donde los artistas y visitantes invitados juntos a través de la interacción social definen la identidad del festival. Esta idea está encerrada en el popular "IBE is Me" es el eslogan.



 

FreeStyle Session

 
 
Freestyle Session es una notoria competición celebrada cada año en la  que se corona el mejor equipo de 3. Originalmente celebrada sólo en los Estados Unidos, Freestyle Session está ahora siendo reconocida en todo el mundo.
En 2013, Freestyle Sesión pone en marcha para elevar el listón del evento Internacional  una serie de eliminatorias locales los clasificados regionales  pasan a las Finales Mundiales de Freestyle Session  para averiguar quién es el mejor grupo de 3 en el Mundo. Desde 2014, Freestyle Sesión se asoció con La Serie Mundial BBoy y ayudó a crear Undisputed, un evento para coronar al campeón en solitario.


Chelles Battle pro


Chelles Battle Pro fue creada en 2001 y se celebra cada año en Chelles, Francia. Hay dos competiciones. Se trata de un concurso infantil para solistas b-boys y b-girls que tengan 12 años o menos. La otra competición es un torneo de eliminación directa de grupos de b-boys. Algunos grupos se tienen que clasificar mediante el torneo local de su país; otros son invitados directamente a la final.

En 2014, Chelles Batalla Pro se asocia con Undisputed para crear en el mundo la Serie B-Boy, primera serie B-boying del mundo que conecta ocho eventos diferentes, uno de los cuales es Chelles Batalla Pro. El ganador de Chelles Batalla Pro 1 vs 1 se unirán a otros 7 campeones de otras 7 eventos bboy internacionales y podrá ir al llamado "Undisputed"  la batalla para establecer quién es el campeón supremo indiscutible.


Undisputed

Serie Mundial del b-boying, o el breakdance, consiste en  conectar ocho eventos de danza en solitario diferentes en todo el mundo. Al final de cada año, desde 2014, los ganadores de cada  Internacional B-Boy Championships en sus versiones 1vs1 se reúnen en un evento de nuevos amos llamado "Undisputed" y así poder competir para establecer quién es el campeón "Undisputed". Undisputed utiliza un sistema de puntuación por todo el año, lo que permite a los participantes ver las decisiones de los jueces después de cada ronda. La competencia está programada para 3 rondas, (5 en la final), pero puede terminar si un bailarín golpea a su oponente en 2 rondas.
Eventos que participan en la Serie Mundial de BBoy 2014.
  • Chelles Batalla Pro , Francia
  • R-16 de Corea , Corea del Sur
  • El Reino Unido Campeonato B-Boy , Reino Unido
  • Freestyle Sesión / Pro Breaking Tour, EE.UU.
  • Batalla del Año , Alemania
  • The Notorious IBE , Países Bajos
  • Brote de Europa, Eslovaquia
  • Red Bull BC One World Finals, Francia 
 


Cultura y deporte

En primer lugar vamos referirnos a la danza urbana, y de ella hay que dejar claro que es una forma de denominar globalmente a los estilos de baile que nacen en la calle, y que guardan una relación directa con la cultura HIP HOP, ya que se constituyen como uno de los pilares que la sostienen junto a otros (MC, DJ, Graffiti, Beatbox) Dentro de estos estilos de baile podemos destacar por su trascendencia el bboying/bgirling, el locking, el popping, el Hip hop, y el House dance. No obstante hay otros géneros que hoy día están cobrando importancia dentro del mundo del baile urbano como resultado de la evolución de la música, como son el krump, el jerk, el douggie, turf, wacking...

Cuando se habla de Hip Hop en España, el término se ve envuelto en una atmósfera de confusión que hace no saber muy bien si con ello nos estamos refiriendo a un estilo de música, de baile, o una cultura en sí. A continuación vamos a dar nuestro punto de vista con la información con la que contamos pero dicha información puede estar sujeta a matices, pues, es la gente que vivió esta cultura en su momento la que entiende todo lo que hay que saber sobre el Hip Hop. Nosotros vamos a referirnos a ella como cultura, pues el Hip Hop es ante todo un movimiento cultural y artístico que engloba diversas disciplinas como ya hemos apuntado en el apartado anterior, que tiene su origen a finales de la década de 1960 con el auge de la cultura afroamericana en la calles de los barrios bajos de Estados Unidos.


La música hip hop o rap es un género musical que se desarrolló como parte de la cultura hip hop, y se define por cuatro elementos estilísticos: MC, DJ/turntablism, sampling y beatboxing. El hip hop comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 70. El término rap suele utilizarse como sinónimo de hip hop, si bien Hip Hop también hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.

La creación del término hip hop suele atribuirse a Keith Cowboy, rapero que colaboraba junto a Grandmaster Flash and the Furious Five. No obstante, Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ Hollywood usaban el término cuando a esta música se la conocía todavía como disco rap. Se cree que Cowboy creó el término cuando bromeaba con un amigo que acababa de alistarse a las Fuerzas Armadas de EEUU, al cantar haciendo scat las palabras "hip/hop/hip/hop" de forma que imitaba la cadencia rítmica de los soldados al marchar. Cowboy más tarde desarrolló la cadencia de su rima "hip hop" como parte de su actuación en directo, lo que pronto fue utilizado por otros artistas como The Sugarhill Gang en "Rapper's Delight".

Afrika Bambaataa, fundador de Universal Zulu Nation, está reconocido como el primero en utilizar el término para describir una subcultura a la que esta música pertenecía.

Entonces ¿Dónde encajan los bailes urbanos dentro de la cultura Hip Hop?

La respuesta es sencilla, cuando KRS ONE establece en su día los elementos que constituyen la cultura Hip Hop menciona el breaking, también denominado bboying, como uno de ellos, pues cuando se crea esta cultura, ésta era la única forma de baile reconocida y de las únicas que existía en aquel momento. El resto de estilos que hoy por hoy reconocemos como urbanos y pertenecientes a la cultura Hip Hop se han ido incorporando a la misma a medida que han ido apareciendo, con excepción del locking que a pesar de ser tan antiguo como el bboying se incorporó algo más tarde.
En relación a esto queremos dejar clara una cosa, la característica más relevante de los bailes pertenecientes a la cultura hip hop es que nacen fruto de la creación personal y colectiva de una forma de arte no dirigida ni sujeta cánones, nace en las calles y en los clubs, no en las escuelas, pero con el tiempo se ha difundido la transmisión de los distintos bailes urbanos por diferentes medios, entre ellos las academias de baile pero con ello se debe tener cuidado de no deteriorar la esencia original en la que esta forma de danza surge, que es el carácter urbano, y la esencia Hip Hop. Bailar Hip Hop, Bboying, Locking, Popping o House es mucho más que reproducir una pieza coreográfica.
Llegados a este punto os preguntaréis que tiene que ver esto con los bailes urbanos, pues lo cierto es que los bailes urbanos en su origen son funk, y es que surgen como formas concretas de bailar la música de aquel momento, pudiendo contemplar en la calles estilos como el Locking y el Breaking.
Posteriormente, surge el Popping de la mano de los Electric Boogaloos, que ante la introducción de las bases sintéticas en la música, inventan este estilo.
Una vez entrados en los años 80 con el afloramiento del rap que a su vez evoluciona del funk se crea un nuevo estilo de baile, el Hip Hop, y cuando la gente que bailaba en las calles empieza a bailar en los clubs dónde la música que se escuchaba era algo situado entre medias de la música disco y lo que hoy por hoy llamamos house, se adaptaron los pasos que la gente traía de la calle a este tipo de ritmos, así con influencias del Rocking, estilo de baile predecesor al breaking, surge el House dance. En otra línea pero con el mismo tipo de música y con influencias del locking se crea el wacking.
Después en la década de los 90 se produjo un declive del Hip Hop, pero Gracias a la difusión y la comercialización que potenciaron ciertos adeptos de la cultura, se produjo un nuevo renacimiento de todas las disciplinas del Hip Hop.
Por último en lo que se refiere a esta última década y desde el punto de vista de la danza urbana, hemos podido ser testigos de la evolución de la música y de como ésta, ha dado lugar de nuevo a la aparición de nuevos estilos de baile.

Características
Bboying: Estilo de baile originariamente Funk, que desciende del rocking. El bboying también llamado breaking o break dance, se caracteriza por marcar los breaks de las distintas canciones en función de cómo los vaya pinchando el Dj, entendiendo por tanto que está siguiendo la música y por consiguiente que se está bailando. La música con la que se baila bboying consta de gran diversidad de géneros musicales debido a la adaptación de la misma a los tiempos, pero fundamentalmente el Bboying se baila con música Funk, Jazz, Soul, break beats...
Por otro lado, otra característica importante es la manera en que se categoriza las formas de bailar Bboying, y es que este estilo se puede bailar de pie (Toprocks) en el suelo apoyando pies y manos en el mismo (Footwork) marcando poses en los breaks de las canciones (Freezes) o realizando diversos movimientos acrobáticos característicos, que complementan nuestros pasos (Power moves). Todo esto convierte al Bboying en un estilo muy completo y carente de limitaciones.

Locking: Estilo de baile puramente Funk. Antes de que surgieran todos estos estilos de baile en las calles se bailaba la música Funk, lo cual se hacía de una manera concreta porque este estilo de música incitaba a moverse de una manera determinada, dicho esto el Locking surge por un personaje, que se hizo popular en el momento por su forma particular de bailar funk cuyo era Don Campbell, al que la gente llamaba Campbellock, y de ahí el nombre original del locking, el Campbellocking.
El cambellocking o Locking, se caracteriza sobre todo por la energía que transmite, así pues un bailarín de Locking deberá expresar por un lado chulería, picaresca e incluso sex-appeal muy propios de la esencia funk, y por otro un aire clown y sobre todo muy divertido e incluso cómico.
El Locking, se difundió en Estados Unidos a través de un programa de TV popular llamado Soul Train, en el que la gente bailaba a través de un pasillo compuesto por los propios bailarines transmitiendo a través de sus movimientos toda su esencia Funk
Algunos pasos característicos que debe conocer todo Locker son el lock, los wristrolls, los points, el musclee man, el alpha o el scooby doo entre muchos otros.

Popping: Este estilo es algo posterior al Locking, aunque también es un estilo funk, pero a diferencia del Locking, el Popping se baila con un tipo de Funk que sustituyó las orquestas instrumentales por bases sintetizadas y sonidos electrónicos, de manera que dio pie a otro tipo de pasos y movimientos, algunos de ellos muy pupulares como el robot, o las ondas (waving) o incluso también el mítico backslide de Michael Jackson también llamado Moonwalk.
Su principal impulsor fue Boogaloo Sam, miembro del grupo que le dio mayor difusión y popularidad, los Eectric Boogaloos.
Dentro del popping podemos encontrar varios tipos de pasos o movimientos, como son los deslizamientos (gliding) las ondas (waves) las contracciones (pops) o el tutting que se puede identificar con un tetris humano.

Break dance como deporte

Todo bboy ha de prepararse o bien para los  corros, batallas o competicione. En los apartados anteriores se ha hablado competiciones antes de hablar de los movimientos del break y de su entrenamiento etc, por ello vamos a aclarar lo que son los corros y las batallas


Corros


Previo a la competición o en cualquier evento de hip hop o break se forman estos llamados corros donde los bboys muestran sus habilidades algunos los utilizan como calentamiento previo a la competición, otros simplemente por diversión viendo el buen ambiente que hay.










Batallas

Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas o crews, según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura). Por otra parte se califica también la originalidad, escuchar la música o seguir el ritmo, los movimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha energía), los movimientos de fundación (pasos básicos del baile, normalmente poco puntuado), la creatividad del movimiento y la fluidez con la que lo combines. EL break dance es uno de los más apasionante bailes en el mundo.


Movimientos

Antes de realizar cualquier movimiento primero se tiene que hacer un calentamiento, estiramiento y movimiento articular, para con esto evitar fracturas o lecciones en el cuerpo.

 

Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse con mucho estilo. Algunos pasos de toprock están sacados de otras disciplinas de baile. Algunos nombres son el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step... y cualquier paso que puedas inventar.






Footworks: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Al igual que en los toprocks la creatividad y originalidad es lo más importante, aunque existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels, cc's, etc...








Powermoves: Son los movimientos más difíciles y espectaculares del bboying. Algunos de ellos son el Windmill, Flares, Airflares, Halos, Webs o Backswipes, etc...











Freezes: Son los movimientos en los que el bboy se "congela" durante un momento al ritmo de la musica. También son de los más difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Algunos de los movimientos son el babyfreeze, airchair, chair, ninefreeze, etc…








Todos estos movimientos han de realizarse con una técnica muy depurada es decir no rozar el suelo en power move, en los frezzes marcar bien el movimiento en el tiempo y con la música,  los toprocks y footworks también han de ser acordes con la música. Esto supone largas horas de entrenamiento debido a la dificultad de los movimientos etc, Estos entrenamientos antes solían ser en la calle como hemos dicho antes, a día de hoy la mayoría de los bboys tienen salas o gimnasios donde dan clase y también entrenan.
En la competición los jueces valoran:
·         Dificultad del ejercicio
·         Originalidad
·         Ritmo
·         El no repetir los movimientos en las salidas
·         Duración del ejercicio


Las competiciones pueden estar regidas por salidas cada bboy o grupo dependiendo del evento tiene una o las salidas que se marquen previo comienzo, las salidas no tendrán límite de tiempo.
O puede haber un tiempo establecido para cada batalla en el cual los participantes han de demostrar sus habilidades con salidas ilimitadas hasta que se acabe el tiempo establecido.

Paralelismo del breakdance con la gimnasia deportiva, artes marciales y danza.

EL bboying hasta hace poco no era considerado una danza, afortunadamente eso ya ha cambiado y como se puede observar en su evolución ha ido acogiendo diferentes elementos de cada una de las disciplinas mencionadas arriba ya que como danza es una forma de expresión con el cuerpo y con la música, de la gimnasia deportiva tenemos los power moves así como los entremezcla con la capoeira los cuales son muy complicados y requieren de gran cantidad de tiempo así podemos ver combos (combinaciones) tanto o más espectaculares que las realizadas por un gimnasta en suelo a aparte de seguir el ritmo de la música y sin utilizar más elementos que su propio cuerpo.

Conclusiones.

Para  terminar esta pequeña investigación se puede decir que, para esta disciplina se debería crear una federación ya que se ha convertido en una modalidad de danza profesional, no solo por el tiempo que lleva existiendo debido a que por ese motivo es contemporáneo, sino por los diferentes estilos que hay, las horas de entrenamiento, competiciones remuneradas y reconocidas, etc…  donde hay deportistas de alto nivel. De esta manera facilitaríamos su difusión,  sus formas de enseñar, pudiendo así crear una metodología de entrenamiento, para facilitar el aprendizaje de la gran cantidad de destrezas necesarias de una manera consciente y planificada,  por lo menos en España y de esta manera  mejorar para lograr representar a nuestro país en las mas altas  competiciones, llegando al nivel de los más grandes como pueden ser los franceses,  coreanos, etc.
No solo eso, sino también es una manera de motivar e incentivar a la juventud a practicar un deporte a la vez que danza, donde uno se puede expresar con la música, relacionarse con diferentes personas, no solo con las que bailas sino también con las que cómpites ya que por norma general es un ambiente sano, divertido y multicultural porque no solo es el ambiente del hip hop, sino porque cada vez más gente de diferentes culturas urbanas  quieren demostrar su valía bailando. Y  para demostrar lo que vales
en el mundo del bboying no importa raza, color, creencia, y contexto social del que vengas solo importa lo que sepas hacer en la pista de baile.




Para concluir simplemente dejar estas frases de dos de los primeros grandes bboys españoles:

Cuando bailabas contra mi grupo bailabas contra mi. Yo salía y te demostraba mi estilo, y si tu no podías demostrar nada mas te das la vuelta y te vas, y si no me voy yo. Pero luego bailábamos juntos. Esto es la nueva ley del Bronx, aquí nada de violencia, demuéstrame lo que sabes bailando. La violencia no existe, si quieres ser más que yo tienes que bailar mejor que yo aquí nunca hay bronca, no nos pegamos (Piquito)
Para mi es mi forma de vivir y sigo con ella. Tengo que adaptarme a las circunstancias tengo 45 años, trabajo…pero si me pones música aquí me tiro al suelo. Yo soy un breaker y seré breaker hasta que me muera. (Luces).